
Nellie Bly: primera periodista de investigación y trotamundos
Nellie Bly, nacida como Elizabeth Jane Cochran en 1864, fue una de las figuras más extraordinarias del siglo XIX. Periodista, viajera y pionera, su vida es la historia de una mujer que no temía romper con los estereotipos y trazar nuevos caminos para otras.
Inicios de su carrera: rebelión contra los estereotipos
La carrera de Nellie Bly comenzó en la década de 1880 cuando respondió apasionadamente a un artículo sexista en el "Pittsburgh Dispatch", que afirmaba que las mujeres deberían limitar sus ambiciones al hogar y la familia. Su carta elocuente llamó la atención de la editorial, que le ofreció un trabajo. Bajo el seudónimo de Nellie Bly, empezó a escribir sobre problemas sociales como la desigualdad de género, la explotación laboral y las difíciles condiciones de vida de los inmigrantes.
El gran giro de su carrera ocurrió cuando se mudó a Nueva York en 1887, donde comenzó a colaborar con el "New York World" de Joseph Pulitzer. Fue allí donde comenzó una forma revolucionaria de periodismo de investigación.
10 días en el infierno: investigación en un hospital psiquiátrico
Uno de los logros más conocidos de Nellie Bly fue su investigación en el hospital psiquiátrico de Nueva York en Blackwell’s Island. En 1887, Nellie, haciéndose pasar por enferma mental, se internó en la institución para comprobar las condiciones de vida de los pacientes.
Su reportaje "10 días en la casa de los locos" reveló el trato brutal hacia los pacientes, las raciones de comida insuficientes y la total falta de atención médica. La publicación causó un gran impacto en la opinión pública y condujo a reformas en el sistema de salud mental.
Carrera alrededor del mundo: Nellie Bly contra Elizabeth Bisland
En 1889, Nellie Bly decidió llevar a cabo una idea inspirada en la novela de Julio Verne "La vuelta al mundo en 80 días". Propuso al editorial un desafío contrarreloj: quería demostrar que el viaje ficticio de Phileas Fogg de la novela de Verne podía ser realizado en la vida real. Fue una idea revolucionaria, especialmente en una época cuando las mujeres que viajaban solas eran una rareza.
Su desafío atrajo la atención mundial, especialmente cuando un periódico competidor envió a otra periodista, Elizabeth Bisland, a realizar un viaje similar. Bisland partió en dirección opuesta, y la competencia entre ambas mujeres se convirtió en una gran sensación. Nellie Bly cruzó el mundo, utilizando trenes, barcos y otros medios de transporte, llevando solo un pequeño equipaje. Logró completar el viaje en un tiempo récord de 72 días, 6 horas y 11 minutos, superando tanto el récord ficticio de la novela de Verne como a su rival Bisland.
Sus relatos de viaje, llenos de emoción y descripciones de lugares exóticos, cautivaron a millones de lectores. Nellie se convirtió en un ícono de independencia y valentía.
Empresaria y pionera
Después de finalizar su carrera como periodista, Nellie no se quedó de brazos cruzados. Se convirtió en propietaria de una fábrica de productos de acero. Como empresaria, implementó soluciones innovadoras y cuidó de los derechos de sus empleados, garantizándoles atención médica y acceso a la educación. Durante la Primera Guerra Mundial, regresó al periodismo, cubriendo los eventos del frente. Hasta su muerte, fue un símbolo de determinación y pasión.
Enfermedad y problemas financieros
Nellie Bly murió el 27 de enero de 1922 en Nueva York debido a una neumonía. Tenía 57 años. Al final de su vida, Bly enfrentaba problemas financieros derivados de un intento fallido de dirigir su negocio. A pesar de las dificultades, permaneció activa profesionalmente y comprometida con el periodismo hasta sus últimos días. Nellie Bly fue enterrada en el cementerio Woodlawn en Nueva York, y su tumba es visitada hasta hoy por quienes valoran su notable contribución al periodismo y la historia de las mujeres.
Si te interesó este artículo, también te puede gustar: